¿Conocimiento Universal o Conocimiento General? He ahí la cuestión...


¿Generalizar o No Generalizar?

Rolando J. Núñez H.

“Profunda aversión a descansar
definitivamente en una concepción
general del mundo”
(Nietzsche).


           
     Es común oír la frase: “No se debe generalizar”, o “no es bueno generalizar” para referirse a aquellos juicios, normalmente morales, que extrapolan conductas o actitudes de un individuo al resto del grupo, raza o género al que aquel pertenece. Así, cuando alguien dice que todos los policías o militares son corruptos, alguien nos dice que “no todos son iguales”, o si otro sostiene que todas las mujeres son iguales, para referirse a su carácter y forma de actuar, no faltará quien sostenga que no se puede “generalizar”. Se da también en el caso de que alguien salga a decir que los que vienen de tal o cual país son todos ladrones y su interlocutor le diga: “no todos son así”. Esto, es una opinión corriente y comúnmente compartida por la gran mayoría de las personas y en lo cotidiano nadie contradice al que sostiene esta bandera justiciera de no meter a todos en el “mismo saco”; a lo sumo, el interpelado se defenderá respondiendo: “Bueno, casi todos”, para no entrar en conflicto o buscar términos medios en la conversación. Pareciera que ese llamado de atención: “No se puede generalizar”, lógica y moralmente no tiene apelación; sin embargo, cuando de elaborar o generar teoría científico, en el ámbito de la investigación, cuando el tema es pasearnos por los predios de la epistemología o filosofía de la ciencia, parece que las cosas no son tan sencillas y el problema es que, en la práctica, abundan los académicos, científicos y doctores, y/o doctoras, titulados (y no titulados) que con harta frecuencia reclaman eso de que no hay que “generalizar”.
            Si revisamos, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) nos trae las siguientes definiciones y variantes del término “generalizar”: “1. tr. Hacer algo público o común. U. t. c. prnl. 2. tr. Considerar y tratar de manera general cualquier punto o cuestión. 3. tr. Abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas” (https://dle.rae.es/generalizar). En honor a la verdad, en ninguna de esas definiciones se consigue coincidencia semántica con la noción de prejuicio, discriminación o  inclusión en un grupo equis.

Lo cierto es que, a la luz del debate epistemológico de las últimas décadas, en donde la ciencia positivista ha sido dura y extensamente cuestionada, el tema de la universalización del conocimiento ha sido uno de los que se ha revisado con más detenimiento. Especialmente desde la postmodernidad, se ha puesto en cuestión el asunto de los meta relatos, de la metafísica subyacente a un conocimiento científico universalista.
Los postmodernos han proclamado la violencia del pensamiento científico universal y han postulado un “pensamiento débil” que no se sostenga sobre la universalización de la teoría sino más bien sobre la generalización del conocimiento; es decir, frente a una ciencia moderna que pretende que todo lo que ella “descubra”, o genere teóricamente, automáticamente pasa a ser verdad “universal”, es decir válido para todos en cualquier parte del globo terráqueo, la postmodernidad plantea que el conocimiento universal no existe porque este está ligado a la cultura, a la sociedad y al contexto en el cual se genera; desde allí se habla entonces de un conocimiento “general”, no universal; por tanto, lo que desde este horizonte de sentido se está proponiendo es que cuando de “producción de conocimiento” se trata, cuando de lo que se habla es de “generación de teoría”, necesariamente hay que “generalizar”, esto es, asumir esos hallazgos investigativos, esa producción científica, o filosófica, como un conocimiento “general”, nunca “universal”, pues esto último implicaría violentar la existencia de diversas epistemes, diversas culturas y de otredades que reclaman identidad y visibilidad, reconocimiento. Entonces, por supuesto que una opinión que “generalice” desde el prejuicio, y desde los lugares comunes, es arbitraria y debe llamarse la atención ante su arbitrariedad; pero desde una concepción de la ciencia, de la filosofía y de la realidad que reconozca la diversidad cultural, sin perder de vista la globalidad, es imperativo “generalizar”, de otra manera sería imposible producir ciencia y conocimiento en los tiempos que corren.

El conocimiento “general”, la “generalización” de los hallazgos de la ciencia – y de la filosofía - , y la generalización de la producción teórica viene a ser la alternativa ante un conocimiento científico moderno, que se pretende único y “universal”.           
              

Comentarios

  1. Muy interesante su escrito, y bastante didactico al explicarlo. Gracias por esta nueva mirada al conocimiento general, en el que diferencia el conocimiento universal con el general. Una vez más, excelente enseñanza.

    ResponderBorrar
  2. Gracias a ti por la lectura, Mariela. El trabajo epistemológico de ir a fondo en la revisión de la ciencia tiene que ser en pequeñas dosis, para que no nos indigeste. Saludos!

    ResponderBorrar
  3. Una manera muy fresca de visualizar otra teoría ...Refrigerio que aclara ideas en medio de este proceso de la producción escrita. Mil, gracias profesor!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, Gloria Patricia! Sigamos produciendo conocimiento! Saludos!

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Cómo escribir ensayos?

Mi Padre El Inmigrante, Un Poema a la Vida, a la Existencia

Pensamiento Filosófico y Pedagógico: David Hume