Meta Teoría y Educación. Paradigmas: Los fundamentos no científicos de la ciencia y la investigación.
PARADIGMAS:
LOS FUNDAMENTOS NO CIENTÍFICOS DE LA CIENCIA
Y DE LA INVESTIGACIÓN
PROF. ROLANDO
J. NÚÑEZ. H.
UPEL-Maracay
Departamento de
Componente Docente
¿Cuál
es el fundamento y explicación de la práctica investigativa oficial y académica?
¿Es realmente tan neutral e inocente como ha pretendido y pretende la
"ciencia oficial"? ¿Es realmente el "método científico"
garantía segura de verdad o certeza", ¿qué intereses no científicos están
detrás de la investigación que se hace en nuestros institutos educacionales y
universidades?
En
el intento de fundamentar teóricamente nuestra praxis investigativa corremos el
peligro de obviar el hecho de que en muchas oportunidades, por no decir todas,
los diversos investigadores, los distintos teóricos de la investigación se
pelean, es decir, creen y afirman cosas totalmente opuestas; distintas unas de otras;
definitivamente irreconciliables.
¿Pero
por qué no nos damos cuenta de esto generalmente? Pues porque nuestra actitud
ante el estudio y el conocimiento es la de "aprendernos", paso a paso
los contenidos, y todo nos parece coherente, porque así nos es y ha sido
enseñado. De modo que, según esta visión tradicional, la continuación de la
primera lección es la segunda, y luego vendrá la tercera, y así sucesivamente. Generalmente
nuestro sistema académico no nos enseña cosas contradictorias, por eso es
difícil hacer la relación y marcar la diferencia entre los diversos autores,
pues estamos acostumbrados a la continuidad.
Esto
trae como consecuencia que "aprendamos", no posturas, sino “cosas”, y
son precisamente posturas las que han asumido los autores y filósofos de la
ciencia. Las posturas no son sino maneras de "ponerse ante ... ":
ante el estudio, el amor, el odio, la violencia, el hecho educativo, la
investigación, etc. El estudiar un autor o un libro, simplemente para
aprenderlo genera el que ni sospeche que malignamente me pueden estar "haciendo
trampas", o poniendo zancadillas en tal o cual texto, en este o aquel
manual de investigación.
¿Cómo
se aprenden las posturas? ¿Por qué y cómo se desaprenden? Vamos a tratar de
responder a eso en estas líneas.
En
la década de los 60' y 70' se da algo en la ciencia que es lo que ha provocado
la caída de la URSS, hace ya unos cuantos años. ¿Por qué? Bueno, en 1945 los
EEUU lanza la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Esto produce, por
primera vez en la historia de la ciencia, y de la humanidad, una "crisis
de conciencia", es decir, se tambalea la ciencia, sobre todo la ciencia
príncipe, que es la física. En este momento se cae en la cuenta de que la
ciencia también lleva a la destrucción. Hasta 1945 se pensaba que la ciencia
era el mayor logro humano. Es en ese momento cuando empieza a proyectarse la
ciencia como destrucción. Comienza entonces la preocupación por los resultados
de la ciencia.
La
respuesta primera que se da a nivel ético-filosófico es que la ciencia no es
mala por sí misma, sino que el malo es el uso que se le da; esta respuesta
resulta bien mala, por cierto. Otros científicos, en cambio, optan por no
investigar, porque saben a dónde va a parar ese conocimiento por ellos
producido.
No
obstante va a permanecer la primera concepción apuntada, que es la que había
predominado, es decir, el deber de la ciencia es investigar. Lo que hagan
"los malos" con los resultados es otra cosa, en donde no se mete el
científico.
Algunos
filósofos de la ciencia dicen: ¿no será que el problema está en la ciencia misma?
¿Qué habrá de cierto en la ciencia? ¿Son los fundamentos de la ciencia
científicos?
De
todos los autores, va a destacar uno que es particularmente importante en la
década de los años cincuenta; este va a ser Thomas Kuhn. Kuhn es físico, no
científico, por lo tanto no está metido en el problema de la ciencia misma. Él
empieza a preguntarse y a cuestionar a la física y de allí pasa a preguntarse
por otras ciencias. Kuhn parte de la afirmación de que la ciencia empezó con
los griegos, luego vino el “oscurantismo medieval”; después se reestructuran
algunas cosas con el advenimiento de la llamada modernidad; TODO ESTO PERTENECE
AL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD; desarrollo de conocimientos; según esto, la ciencia
es un proceso continuo y acumulativo..., pero, ¿es esto verdad?
"Cuanto más cuidadosamente
estudian, por ejemplo, la dinámica aristotélica, la química flogística o la termodinámica
calórica, tanto más seguros se sienten de que esas antiguas visiones corrientes
de la naturaleza, en conjunto, no son ni menos científicas, ni más el producto
de la idiosincrasia humana que las actuales. Si esas creencias anticuadas deben
denominarse mitos, entonces éstos se pueden producir por medio de los mismos
tipos de métodos y ser respaldados por los mismos tipos de razones que
conducen, en la actualidad, al conocimiento científico. Por otra parte, si debemos
considerarlos como ciencia, entonces ésta habrá incluido conjuntos de creencias
absolutamente incompatibles con las que tenemos en la actualidad. Entre esas
posibilidades, el historiador debe escoger la última de ellas. En principio,
las teorías anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan
sido descartadas. Sin embargo, dicha opción hace difícil poder considerar el
desarrollo científico como un proceso de acumulación. La investigación
histórica misma que muestra las dificultades para aislar inventos y
descubrimientos individuales proporciona bases para abrigar dudas profundas
sobre el proceso de acumulación, por medio del que se creía que habían surgido
esas contribuciones individuales a la ciencia"1
En
Aristóteles hay ciencia, con errores pero la hay; en Santo Tomás hay ciencia,
en Galileo hay ciencia. Kuhn se pregunta: ¿será eso ciencia? ¿Existirá una cosa
que se llame "la ciencia"?
Kuhn
estudia los cambios, las revoluciones. Él se pregunta, ¿a qué se deben? Los
descubrimientos fundamentales que producen cambios, no son de la ciencia... Cuando
se da un paso, no se da porque se aumentan los conocimientos, se da porque se
cambia completamente la "cabeza" del conocimiento; cambian las
"creencias fundamentales", aquellas por las que nadie se pregunta.
Hay
ideas y conceptos que son asumidos sin ninguna crítica, incluso inconscientemente.
Una ciencia no se basa en nada científico sino en "compromisos"
(históricos, familiares, militares, económicos, etc.), en principios
filosóficos. Entonces la ciencia no es científica, sino que existe un
conocimiento científico que está metido dentro de otra cosa.
El
cambio de un paradigma a otro no es por causas científicas; es un salir de un
mundo y entrar en otro. Cambia todo, todas las experiencias, todos los
instrumentos, todas las investigaciones se tienen que volver a hacer.
En
todo este proceso paradigmático se van acumulando conocimientos; se da la articulación
del conocimiento y del paradigma como tal, porque se corrige; pero cuando se
trabaja con determinado paradigma no hay novedad. De manera que lo que se enseña
a los estudiantes es un paradigma, pero se enseña como la "verdad".
La ciencia "normal" se da entonces cuando se escriben manuales,
libros, guías, etc. Pero todo esto está dentro de un paradigma. De tal manera
que términos como mitos, leyendas, etc., son erróneos, porque en todos lados
hay ciencia, tal como la entiende Kuhn.
Esta
crítica y esta postura es todo un movimiento de científicos que se ponen de este
lado, arriba expuesto. Estos científicos ponen en sospecha y en cuestión los
fundamentos de la ciencia.
CONCLUSIONES
DE KUHN
1- No existe la ciencia
y nunca ha existido algo que corresponda a la ciencia. Lo que existe son muchas
ciencias y es lo que ha existido y existe.
2- Lo que ha existido
son "estructuras de conocimiento", muchas veces, en muchos periodos
históricos.
3- No hay por tanto
continuidad, la ciencia de Aristóteles desapareció. Entonces no vale la pena
hacer estudios comparativos, ¿por qué? Lo que ha habido es discontinuidad. Se acabó
un periodo y comenzó otro.
4- La base de cualquier
ciencia no es científica, porque su punto de partida no ha sido científicamente
comprobado. Póngase por caso la ciencia de Newton; él, como muchos otros,
postuló algo y eso quedó como verdad comprobada, sin haberse experimentado.
5- Para Kuhn no hay
diferencia entre el conocimiento científico de los Yanomamis, el de los chinos
y el de la NASA; estos entre sí son simplemente distintos; incluso en distintas
épocas y diversas realidades.
Kuhn
dice que ha habido varias ciencias, porque sus fundamentos constitutivos son:
el método, objeto propio, teorías, leyes, axiomas, principios, términos
definidos y derivados, experimentos, etc. Según Kuhn eso no es la ciencia, para
él la ciencia es sobretodo un paradigma: su esencia es un paradigma, es decir,
un sistema de creencias, no analizadas, no criticadas, sobre las cuales se basa
determinada praxis científica.
De
modo que si queremos que la ciencia no destruya a la sociedad hay que revisar
el paradigma, porque no es que un hombre determinado sea malo, sino que el
fundamento paradigmático es malo.
Lo
que se puede decir es que el paradigma es útil para algo, y para algunos, ¿para
quién? Sólo que nos hacen ver únicamente verdades incuestionables, implacables.
Kuhn hace una reflexión y descubre lo que hay debajo o detrás de la ciencia
oficial. La pregunta que queda abierta es ¿cómo afecta esto a la investigación
educativa, al conocimiento "reproducido" en nuestros ámbitos
académicos, y a nuestra vida misma?
REFERENCIAS
López, A. "La
fatiga e irrelevancia del método científico en las Ciencias Sociales" en
Anthropos 1 (16) 1988, 23-42.
____, (1995). Investigación
y conocimiento, Cumaná: Publicaciones CED.
MORENO A (1995), El aro y la trama, episteme, modernidad y
pueblo, Caracas: CIP.
KUHN T (1992), La estructura de las revoluciones científicas,
Ciudad de México: F.C.E.
1.
KUHN T (1975), La estructura de las
revoluciones científicas, Ciudad de México: F.C.E, pp. 22 – 23.
Nota:
este texto fue originalmente publicado en el libro de Resúmenes de la IV
Jornada de Investigadores Junior llevada a cabo en la UPEL – Maracay del 28 al
30 de abril de 1999.
Comentarios
Publicar un comentario