LA UPEL EN LA CIENCIA. Educación: ¿Formación del Sujeto o Ensamblaje del Autómata Necesario?


Educación: ¿Formación del sujeto o ensamblaje del autómata necesario?
            Rolando J. Núñez H.

"La educación consiste en que los incompetentes inculquen lo
incomprensible a los indiferentes"
                (John Maynard Keynes)
Reformulemos el oprobioso epígrafe: ¿Consiste la educación en que los incapaces docentes infundan lo ininteligible a los indolentes humanos? Pues pareciera que, para muchos críticos contemporáneos de la educación, esa máxima tiene cada vez más vigencia pues el principio de saturación se corrobora a cada momento en la realidad, dado que por todos lados lo que conseguimos es estudiantes que no estudian, o que son incapaces de enfrentarse a un texto escrito y comprenderlo; la educación pareciera que no "prepara" para afrontar las situaciones límites, o intermedias.

Hace unos días, por ejemplo, Fernando Savater reflexionaba, en un artículo publicado en "El País" de España, acerca del debate global en torno al problema educativo. Para el filósofo el asunto central es si la escuela nos prepara para ser seres pensantes en el sentido pleno de la palabra, o si simplemente se ocupa de asegurar la existencia de un rebaño cautivo de borregos que sigan directrices, patrones preestablecidos y estandarizaciones socio-económicas con intereses bien definidos. Apoyándose en un texto de reciente aparición titulado La escuela de la ignorancia, del francés Jean-Claude Micheá, el filósofo español nos dispara a quemarropa la convicción de que el juego educativo, a nivel mundial, está arreglado por los dueños del balón. Esto significa que "la educación", esa misma a la que se refiere el autor de nuestro epígrafe, está pensada no para formar sujetos de su propia historia, sino para "instruir" obedientes ciudadanos al servicio del todopoderoso "Mercado", amo y señor de esa fantasma (para usar una metáfora del viejo Marx, aunque en sentido contrario) que recorre el mundo llamado "globalización". La pregunta incómoda es: ¿Se repiten esos esquemas en la Venezuela actual? Todo parece indicar que sí. Pero, ¿a qué se debe esa disfuncionalidad de la escuela? ¿Es nueva esa incapacidad para enseñar, formar o instruir? Parece que no.
Todo nos indica que son varios los factores que explican la degradación en la que ha caído nuestra escuela en las últimas cuatro décadas.
En nuestro país, con del advenimiento de la llamada era democrática, se instauró también la masificación de la educación. Un hecho que en principio no es de por sí malo, degeneró luego en aumento cuantitativo mas no cualitativo. Se entendió que la igualdad era, no a nivel de derechos y oportunidades, sino incluso a nivel cognoscitivo. Primer error.
El ejercicio docente que históricamente, y por definición, es una profesión de servicio, una práctica motorizada por la mística de quien decide ejercer como "maestro", se gremializó. Así el valor pasó de lo vocacional a lo crematístico, es decir, las exigencias sindicales se centraron, y se centran, en reivindicaciones socioeconómicas, dejando de lado cuestiones como la formación permanente, la disponibilidad de espacios aptos, los derechos de los estudiantes a una educación óptima, etc. Esta triste realidad se vio apuntalada por la eliminación compulsiva (como la gran mayoría de las decisiones políticas, o de otra índole, en nuestro país) de las “Escuelas Normales”. Se pasó entonces a formar a los docentes, única y exclusivamente, en las universidades (los “Pedagógicos” también lo son aunque casi siempre se nos olvide). Esto trajo como consecuencia que en estos centros de estudio se le carguen las tintas a los aspirantes a "educadores" en la cuestión gerencial, y muy poco, o nada, en lo magisterial; de tal forma que nos ha formado como gerentes, no como maestros.
Las orientaciones, o directrices, venidas de entes como la Unesco, por ejemplo, dictaminaron que los métodos de alfabetización tradicionales eran inadecuados; se pasó del "método silábico" al llamado "Método Global". Teniendo este método global su fundamento psicológico en la Gestalt. Lo que quizás nunca se preguntaron los padres de esta criatura fue: ¿Esta manera de percibir, planteada por la Gestalt es la de un adulto o la del niño que aprende a leer? Tercer desacierto.
Producto de esta escuela son los miles de bachilleres que cada año egresan, en los últimos treinta años, sin saber, en la práctica, leer y escribir. La pregunta obligada es entonces: ¿Qué hemos hecho y qué hacemos los "docentes" a lo largo de once años de educación formal? ¿Por qué no logramos enseñarles lo fundamental a nuestros estudiantes?
Ahora bien, ¿han subsanado, o subsanan, en alguna medida, toda esta tragedia las universidades venezolanas? Todo parece indicar que no porque con mucha frecuencia nos topamos con profesionales, magistri y hasta doctores, tan disfuncionales en áreas básicas como leer, escribir y contar eficazmente que nos impacta. Y es que ya Mariano Picón Salas nos advertía en 1941 que, utilizando un lenguaje platónico, en nuestras universidades se enseñaba el "resumen del resumen", "la copia de la copia". Así, las universidades se volvieron centros de enseñanza dogmática de planteamientos y enfoques que pretendieron ser "catecismos"; no de gratis Marx tuvo que decir ya en su época: "Marx no es marxista". Todos sabemos que los formulismos y acartonamientos en el ámbito intelectual y académico conducen inexorablemente a la parálisis creativa, y al simplificar el abordaje de la realidad es precisamente eso lo que se está haciendo. Así, lastimosamente no podemos arribar sino al estado de cosas que tenemos en la actualidad. Docentes que hablamos solos, sobre cosas que a veces ni nosotros mismos comprendemos cabalmente, y estudiantes indiferentes a un universo simbólico que no les dice nada. De modo que esta realidad no puede sino ser el escenario perfecto para que el "Mercado Global" se instaure y reine, puesto que no tiene ninguna posibilidad de ser cuestionado o rechazado.  

Nota: este texto se publicó el 23 de junio del año 2002, en el diario El Siglo de Maracay, en la columna dominical LA UPEL EN LA CIENCIA, que fue el resultado de una alianza estratégica entre ese diario y la Sub dirección de Extensión de la UPEL – Maracay, y que tenía como finalidad el que los docentes – investigadores de la institución divulgaran los resultados de sus trabajos e investigaciones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi Padre El Inmigrante, Un Poema a la Vida, a la Existencia

¿Cómo escribir ensayos?

Pensamiento Filosófico y Pedagógico: David Hume