Meta Teoría y Educación: Imre Lakatos y sus Programas de Investigación

La apuesta por los “programas de investigación

Rolando J. Núñez H.
@Sisifodichoso
           


En La metodología de los programas de investigación científica Lakatos sostiene: “En los últimos años he defendido la metodología de los programas de investigación científica que soluciona algunos de los problemas que ni Popper ni Kuhn consiguieron solucionar” (P. 13). Pero, ¿quién es Imre Lakatos (1922 – 1974)? Filósofo de la ciencia y de la matemática inglés, nacido en Hungría, de nombre Imre Lipschitz; cambia al de Imre Molnar con la llegada de los nazis y al de Imre Lakatos acabada la Guerra Mundial. Estudió en las universidades de Debrecen, Budapest, Moscú y Cambridge. Secretario del Ministerio de Educación, en Hungría, es encarcelado de 1950 a 1953, por disidente. Tras el levantamiento de Hungría, en 1956, huye a Londres, donde enseña en la London School of Economics, de 1960 a 1974, sucediendo en la cátedra a Karl R. Popper. 
            Formado inicialmente en la filosofía marxista bajo la influencia de G. Lukács, se dedica progresivamente a la filosofía de las matemáticas, a las que aplica la misma idea de Popper de que las ciencias experimentales son conjeturas que progresan mediante un proceso de intentos de refutación, en vez de considerarlas como un proceso deductivo válido para siempre; de esta postura es muestra su libro Pruebas y refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático, de 1976.
          
  Se dice que Lakatos y Feyerabend tenían sus oficinas frente a frente en la universidad, y que cada vez que se conseguían en el pasillo se caían a golpes por las diferencias de orden conceptual y teóricas; verdad o mito, lo cierto es que en filosofía de la ciencia Lakatos corrige la perspectiva de Popper, para quien una hipótesis científica ha de ser abandonada en el momento en que sea refutada por una observación; no es esto lo que sucede en la práctica, dice, y la lógica -añade, adhiriéndose a la tesis de Duhem/Quine- sólo aconseja hacer las debidas correcciones en la teoría. En la obra ya citada dice: “El criterio de Popper ignora la notable tenacidad de las teorías científicas. Los científicos tienen la piel gruesa. No abandonan una teoría simplemente porque los hechos la contradigan” (P 12). Así pues, su aportación más característica a la metodología científica consiste en su teoría de los “programas de investigación”, que representa un punto medio entre el rigorismo de Popper y el anarquismo epistemológico de Feyerabend.
           
Quizá el aporte más significativo que el autor en cuestión nos puede brindar es precisamente el de alertarnos acerca de los peligros que reviste tanto el dogmatismo positivista como la tendencia postmoderna actual a legitimarlo y banalizarlo todo, dejando así en tierra de nadie el fundamental problema de la producción y gestión del conocimiento científico en campos tan sensibles como las Ciencias Sociales y, especialmente, lo que tiene que ver con la investigación educativa.

Referencias
Lakatos, I (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza: Madrid.
_________   (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pensamiento Filosófico y Pedagógico: David Hume

¿Cómo escribir ensayos?

Doxa y Episteme: Opinar, ¿Negación del Pensamiento?