Cine y Política: Perder Es Cuestión de Método

Perder, ¿Es Cuestión de Método?


Rolando J. Núñez H.
rolandonunez70@hotmail.com

“Perder es Cuestión de Método” es la última película del director colombiano Sergio Cabrera. Hace meses ya que esta producción fue estrenada en Europa, obteniendo del público excelentes comentarios. En América Latina, claro, no somos profetas en nuestra tierra y esa es la razón por la que ahora es cuando esta pieza fílmica llega a nuestros cines; por cierto, sin ningún tipo de publicidad, casi escondida, como para que pocos se enteren y, lógicamente, se pierdan una película distinta, artísticamente impecable y con un planteamiento temático que nunca pierde vigencia para el hombre contemporáneo latinoamericano, sitiado por la corrupción política y económica, los altos niveles de inseguridad en nuestras urbes y los altibajos existenciales de aquellos que hacen lo posible, y lo imposible, por sobrevivir y abrirse paso a través de estos ogros.
            Un periodista, sumido en el fango del despecho y del no alcanzado éxito literario, recibe la exclusiva de informar acerca de un cadáver sin identificar que ha sido “empalado”, una bárbara costumbre que ya se creía olvidada. A cambio debe escribirle un discurso al jefe de policía quien le suele manifestar muy poco aprecio. A partir de allí el reportero se verá envuelto en una madeja de intereses, económicos y de poder, en la que toman parte políticos corruptos, empresarios voraces e inescrupulosos y mafiosos aviesos.
            La retórica de la que abreva el largometraje se nutre de la ya arquetípica dupla del Quijote y Sancho, o de Sherlock Holmes y Watson, al juntar al periodista (alto y delgado) con un hombre ocurrente, preguntón e insignificante (bajito y gordo), que se toma muy apecho el asunto de investigar la identidad del cadáver empalado. Al dueto se le suma la infaltable Dulcinea, que en este caso se materializa en una nada ideal prostituta con cara de niña y cuerpo de diosa que para los policías tiene 23 años y para los clientes 16. ¿“La verdad”? ni ella misma la sabe.
            Frente a los sórdidos vericuetos por los que nos conduce esta pieza artística es inevitable pensar en el mensaje entrelíneas con el que nos parece querer golpear Sergio Cabrera: el poder corrompe y se alimenta de su propia corrupción; más aún, cuando ya pareciera sucumbir, renace, cual ave fénix, de sus propias cenizas. Esto, por lo visto, no hace excepciones, pues tanto las derechas como las izquierdas albergan en su seno este engendro que no hace sino aumentar el número de pobres, de excluidos, de hombres y mujeres que se creen representados, y/o protegidos por los que toman decisiones, pero que tarde o temprano terminan desengañados y sintiendo el trago amargo de la ausencia de esperanza en aquellos que vociferan términos tan vacíos como “pueblo”, “democracia”, “igualdad”, “justicia”, etc. No habla desde la abstracción el director de esta película pues su hoja de vida nos da cuenta de que su expediente incluye infancia y adolescencia en la China comunista, militancia en el partido comunista colombiano, reclutamiento en la guerrilla colombiana original, aquella que no pactaba con el narcotráfico para financiarse; fue también concejal representando a la izquierda colombiana hasta que la violencia en su país lo obligó a autoexiliarse; es además un viajero incansable que conoce bastante bien el modo de vida de los países europeos y latinoamericanos. Es decir, lo que tenemos entre manos no es sino un reflejo y una visión de lo que hoy día es Latinoamérica y su acontecer sociopolítico. Así, más allá del método están los intereses que mueven, veladamente, ese método; de modo que, por bueno que sea, no nos asegura, a la mayoría, que ganemos…


Este texto fue publicado como artículo de opinión el viernes 10 de febrero de 2006 en el diario El Siglo de Maracay, en la página B – 10.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pensamiento Filosófico y Pedagógico: David Hume

¿Cómo escribir ensayos?

Doxa y Episteme: Opinar, ¿Negación del Pensamiento?